¿Me pasás un mate?
Muchos turistas se sorprenden sobre el mate argentino y ver que se pasa una vasijita con un sorbete de persona en persona. Pero ¿qué es el mate?
Es verdad que la manera de tomar mate sorprende al extranjero, pero también le da un poquito de asco. Porque todos tomamos de la misma calabacita (mate) y de la misma bombilla.
El mate es una infusión hecha con hojas de yerba mate, algo similar a lo que sería un té. Es la bebida típica de Argentina. Viene de tiempos inmemoriales y se dice que comenzó con las tribus guaraníes. Los jesuitas que llegaron en la época de la colonización lo llamaban: té jesuita o te paraguay. La yerba se seca, se muele y se prepara en un pequeño recipiente también llamado mate. El mate es muy popular no solo en Argentina, si no también en Paraguay y Uruguay, pero la palabra en sí proviene del término quechua (idioma de los incas): mati
¿Cómo se prepara el mate?
El acto de preparar un mate se llama cebar mate. A algunas personas les gusta el mate amargo y a otras con azúcar, con miel y por qué no con edulcorante. A la yerba se le agrega agua caliente que no esté a más de 85 grados C, pero hay quienes lo prefieren frío y se lo llama tereré.
Si bien la hoja principal para preparar el mate es la yerba mate, también se le puede agregar otros yuyos y hierbas aromáticas.

Yo, por ejemplo, le agrego al agua todo tipo de hierbas medicinales para ayudar con la digestión, desentoxicacion, circulación, de todo. Hasta le agrego hoja de coca… pero esto se los cuento cuando hablemos del Norte Argentino.
Se dice que 8 de cada 10 argentinos toma mate, y que cada uno toma más de 300 litros al año. y que es la bebida nacional.
Pero ¿por qué tantos argentinos se vuelven locos con el mate?
Para el argentino, como también para el paraguayo y el uruguayo, el mate es mucho mas que un tecito amargo. El mate es un ritual social. Como todo aspecto cultural, se hereda, se pasa de generación en generación y nos posee, nos encanta. Es un objeto social, se trata de estar reunido, de compartir, de hablar, de escuchar. El acto de estar reunidos a una mesa o sentados alrededor de un fogón, nos obliga a conversar, negociar, discutir y acercarnos.

Es común escuchar a alguien decir: «paso por tu casa a tomar unos mates» (aunque se termine tomando quizá una cerveza). Esta expresión significa: ¡juntémonos a charlar! Se dice que el mate es lo contrario a la TV, porque este te invita a conversar… y si lo tomas solo, te hace pensar. ¡Mira esta foto de mates para tener una idea de la gran variedad que hay!

Propiedades de la yerba mate
La yerba mate tiene propiedades antioxidantes, más potente que el ácido ascórbico (vitamina C), con propiedades similares al vino tinto. Esta propiedad ayuda a las defensas naturales del organismo y lo protegen del daño celulares, por lo que la yerba mate es aliado saludable. La yerba también contiene cafeína (mateína, un alcaloide), catequinas (flavonoides), xantinasy taninos. A esto se le suman vitaminas B1, B3, C y minerales como el potasio, el magnesio, sodio y fósforo.
¿Qué estás esperando para empezar con este saludable hábito?
Un poema sobre el mate
QUE MATE TRAVIESO, TRAYENDO Y LLEVANDO
LAS CHARLAS DEL DIA, EL CHISTE, LA VOZ.
QUÉ IMPORTANTE ERES
PARA CONECTARNOS,
ESTÁS A MI LADO, PRESENTE CANTAS.
MATECITO AMADO, QUE ENTRAÑABLE ERES,
ASÍ COMO ESPUMA QUE EN EL MAR
SE VA,
LLEVANDO Y TRAYENDO NOTICIAS AL VIENTO,
HACIENDO FELICES LOS DÍAS ACA.
DESPIERTAS LOS SUEÑOS, MITIGAS LAS PENAS.
COMPAÑERO MÍO,
NO ME DEJES YA.
Lugares para visitar en Argentina
Bicicleteando por PN Los Arrayanes
Trekking sobre glaciares, Patagonia
Más sobre Argentina
Parques Nacionales y Reservas Naturales de Argentina
Nahuel Huapí, Neuquén y Río Negro
Administración de Parques Nacionales de Argentina
Administración de Parques Nacionales
Casa Central – Carlos Pellegrini 657 (C1009ABM)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (+54 11) 3984 – 7100
Servicio de Información al Visitante email: informes
Podcasts sobre Argentina
Resto de América
Costa Rica – Pura Vida – video
Central Park – Nueva York – NYC, EE. UU.
Asia
África
Europa
Oceanía